PUNTO DE LIBRO - Crecimiento Personal |
VOLVER A PUNTO DE LIBRO |
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - |
Comentarios: Emmain
Coordinación:Asun Lopez |
SIN YO NO HAY PROBLEMAS |

|
Este pequeño gran libro demuestra que en los años 70 del pasado siglo, cuando se generalizó el interés por la filosofía oriental en Occidente, lo que se creyó una moda pasajera en realidad se ha convertido en una referencia espiritual imprescindible. El pensamiento budista se popularizó hace varias décadas en los países del Oeste y hoy, bien entrado el siglo XXI, da muestras de una magnífica salud. Tal vez porque es más necesario que nunca, tal vez porque responde como nadie a las preguntas trascendentales. La globalización, la industrialización, la tecnificación, la digitalización… todo ello acaba por agobiarnos, alienarnos, confundirnos.
|
|
Por otro lado tal vez ha sido necesario intercambio cultural fluido entre uno y otro universo reflexivos para encontrar obras trascendentes pero asequibles, profundas pero viables. Muchos de los lectores recordarán viejas ediciones, rudimentarias, oscuras, mal traducidas y espesísimas que convertían el interés por el budismo en una lucha contra el aburrimiento y la desconexión.
Y entonces llega un monje tibetano que hace más de veinte años dejó su país en las montañas y viaja por todo el mundo ‘‘ofreciendo de manera directa y experiencial la esencia de las enseñanzas intemporales de la sabiduría no-conceptual del Buda’’. Llega Anam Thubten, un maestro relativamente joven formado en la más estricta tradición desde la infancia pero con una visión no sectaria ni amarga de la transformación hacia la plenitud, lo que él define como el abandono de la infelicidad.
Anam Thubten ha escrito distintas obras pero la que nos presenta Sirio ahora mismo es la que tiene el sugerente subtítulo de Cómo despertar a nuestra verdadera naturaleza. Usando como fundamento la tradición budista de una manera actual y asequible nos orienta desde la oscuridad a nuestra verdadera naturaleza, que no es otra que la Luz. La Luz que reivindican tantas tradiciones, según los budistas (y cómo muy bien explica Thubten), está atrapada por el Yo. El ego, la identidad exige su disolución, pues es innecesario y doloroso. Es el obstáculo para el Amor, la Compasión y la Plenitud verdaderas.
La tentación de seguir escribiendo sobre este ameno y transformador texto es muy grande, pero para ser sinceros, no creo que haya mejores palabras que las del autor para explicar su propuesta, tan arriesgada como valiosa. Dice el Maestro:
‘‘Cuando se han eliminado todas las capas de falsa identidad, ya no queda ninguna versión de ese viejo Yo. Lo que queda es conciencia pura. Ése es nuestro ser original. Ésa es nuestra verdadera identidad. Nuestra verdadera naturaleza es indestructible. No importa que estemos enfermos o sanos, que seamos pobres o ricos, siempre se muestra divina y perfecta tal como es. Cuando somos conscientes de nuestra verdadera naturaleza, nuestra vida se transforma de un modo que nunca podríamos haber imaginado. Nos damos cuenta del sentido de nuestra vida, y en ese momento finalizamos la búsqueda.’’
Recomiendo leer el libro con un rotulador en la mano y hacérselo de uno, porque hay frases que merecen ser integradas, repensadas y meditadas; son como llaves de otro paradigma. El libro no es muy extenso y cuenta con un pequeño glosario que orienta a los que no están familiarizados con algunos términos comunes del budismo. Una obra de una gran belleza, que plantea nuestro mayor reto como una transformación aquí y ahora.
|
|
|
 |
Ver índice de Crecimiento Personal |
|
 |
Ver índice de la sección Punto de Libro |